LA NUCLEARIZACIÓN Y EL ACCESO AL SERVICIO DE INTERNET

Comparte:

USO DEL INTERNET CON UNA VISIÓN ANTICOLONIAL

(Una propuesta para la transformación tecnológica)

El INTERNET SOBERANO

Tener acceso soberano al Internet se convirtió en prioridad para la gestión de Evo Morales, como se puede constar en el pilar No.4 de la “Agenda patriótica 2025” : Soberanía científica y tecnológica con identidad propia y en el Articulo No.5 de la “LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES, TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN” que en su parágrafo 1 dispone : El Estado, en todos sus niveles de gobierno, promoverá el derecho al acceso universal a las telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación, así como al servicio postal, para todas y todos los habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia, en ejercicio de sus derechos, relacionados principalmente a la comunicación, la educación, el acceso al conocimiento, la ciencia, la tecnología y la cultura.

Más allá de la voluntad del Gobierno de Morales, consolidar un acceso soberano a la red de redes dependía de la voluntad de terceros países costeros con acceso a esta infraestructura. Tras largas negociaciones en noviembre de 2016  en reunión bilateral de los estados de Perú – Bolivia, se firmaron acuerdos sobre proyectos de máxima importancia para el país,  como ser: el acceso soberano de Bolivia a la Red de Redes con infraestructura propia y la construcción del Ferrocarril Transoceánico.

En el 2017 a través del Ministerio de Obras Publicas se inició, el proyecto de infraestructura para la construcción de fibra óptica en el océano Pacífico incluyendo el tendido de 2.200 kilómetros de fibra óptica, de los cuales 1.024 kilómetros correspondían  al tramo terrestre y 1.176 km al tramo submarino. 

Una obra de tal magnitud, tardo varios años para su ejecución, en octubre de 2019 la obra ya contaba con un 90% de ejecución y el gobierno de Morales ya anunciaba la entrega de tan importante obra.

Finalmente en septiembre de 2020, la obra fue concluida y fue entregada al gobierno boliviano, ampliando inmediatamente el acceso soberano a la fibra óptica del océano Pacifico con un enlace de alta velocidad del orden de los 300Gbps, cuadriplicando el ancho de banda y acceso a la “Internet”. Más allá de incrementar notablemente la capacidad del servicio también el acceso a este servicio de manera soberana reduce en 70% los costos de acceso y le permite al Estado Plurinacional  la capacidad de vender el servicio a otras empresas nacionales y otros estados vecinos como el Paraguay el Sur del Perú.

LA TECNOLOGIA DE INTERNET EN BOLIVIA UNA VISION DESCOLONIZANTE E INCLUSIVA.

EL ACCESO A INTERNET

El acceso al servicio de internet en Bolivia se encuentra altamente concentrado en las ciudades y poblaciones intermedias del país y el servicio se distribuye a través de variadas infraestructuras como ser: La fibra óptica y servicios 3G Y 4G (Aire), mientras que en las áreas rurales y áreas dispersas del país, no se ha consolidado el acceso al servicio o se cuenta con acceso deficiente al internet en estos casos la red se distribuye a través de las redes de  telefonía o por acceso satelital; en ambos casos la inversión es alta y el costo del servicio es excesivo respecto la realidad socio económica del país.

EL INTERNET, CONOCIMIENTO y EL DESARROLLO

El internet como ninguna otra tecnología, ha dado acceso a la humanidad al conocimiento y esta revolución está cambiando nuestra  sociedad a pasos agigantados, su influencia y aplicación en la educación,  salud,  actividades económica y la relaciones comerciales es imprescindible en un mundo hiper conectado a través de la red internet.

Si bien Bolivia ha dado saltos importantes en la última década con un crecimiento sostenido de la economía y la inversión pública, mejorando en muchos aspectos las condiciones de vida de los bolivianos; en el plano de la ciencia y tecnología, nos hemos convertido en un país que consume y aplica  conocimientos y tecnologías de potencias extranjeras, demostrando  carentes  capacidades al respecto. Aquí surge una nueva forma de colonialismo y si queremos romper este paradigma debemos trabajar en una educación liberadora e inclusiva basada en ciencia y tecnología.

Si bien el Estado ha comprendido la importancia de la aplicación de las tecnologías de información en la gestión del anterior gobierno y ha incorporado en la cartera de Estado a la Agencia del Gobierno Electrónico,  Tecnologías de Información y Comunicaciones (AGETIC), no se cuenta con una estrategia para transformar nuestra sociedad y aportar con una generación de científicos y cientistas, que permitan la transformación del país, en definitiva un revolución,  como ocurrió con el Japón  o  Corea del Sur  de la post guerra, países que se transformaron en potencias industriales, tecnológicas y económicas. Tampoco se puede comprender la condición de potencias que lograron China y Rusia sin una revolución en la ciencia y la tecnología.

El acceso y aplicación de las tecnologías de información y comunicaciones está generando nuevas  brechas entre los países “desarrollados” y los países en vías de desarrollo, “países pobres”, es notable que esta brecha incide directamente en la capacidad de generar conocimientos, avances científicos y tecnológicos, aspectos tan necesarios para mejorar el desarrollo industrial y productivo, pero también para lograr un mayor desarrollo humano y bienestar social, todo esto en condiciones de soberanía e independencia.

Por tanto es imprescindible que como Estado Plurinacional de Bolivia tengamos una visión propia,  sobre la aplicación de las tecnologías de información y comunicaciones,  como parte estructural del desarrollo del país. Esta visión debería comprender objetivos de corto, mediano y largo plazo y debería ser transversal a las funciones del estado en los campos de educación, salud, economía y gobierno electrónico. Pero el desarrollo estratégico de esta área solo será posible con un gobierno que tiene sentimiento de patria porque las opciones neoliberales no tienen un proyecto de país, tan sólo se someten a la estrategia de dominación del imperialismo.

LA VISIÓN

El uso y aprovechamiento del Internet y las tecnologías de información y comunicaciones para lograr la inclusión social de todos los hermanos bolivianos y bolivianas, permitiendo el acceso a los servicios básicos de salud y educación en todo el territorio nacional mejorando la calidad de vida de la población y formando una generación de recursos humanos para la revolución del conocimiento y la ciencia.

LA ESTRATEGIA

  • Ampliación y distribución del servicio de internet en todo el territorio nacional.
  • Implementación de Infraestructuras para nuclearización del Internet en las áreas rurales.
  • Desarrollo de política pública y programas de salud y educación para el aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicaciones, en el marco del cumplimiento de la Constitución Política del Estado
  • Contar con los mejores recursos humanos para iniciar una revolución de ciencia y tecnología en el país.

AMPLIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE INTERNET EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL.

EL servicio de internet, más allá de las comunicaciones, debe ser masivo y debe llegar a toda la población y a todas las localidades del país a costos accesibles y diferenciados según el uso del Internet. Al respecto el servicio deberá diferenciarse según su aplicación:

  1. Internet Comercial (Servicio regular de internet para el uso de la población y las empresas)
  2. Internet Educativo (Servicio especial para la comunidad educativa)
  3. Internet para el  Gobierno Electrónico (Uso exclusivo del Estado Plurinacional de Bolivia)

Es de suma importancia que le Estado Plurinacional de Bolivia, planifique y amplié la red de distribución del Internet en un mediano plazo como requisito para la revolución del conocimiento.

IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS PARA NUCLEARIZACIÓN DEL INTERNET EN LAS ÁREAS RURALES.

En nuestro país la realidad de las áreas urbanas, sus condiciones socios económicas, el acceso a servicios básicos, servicios educativos y de salud es muy diferente a la realidad de las  poblaciones rurales, principalmente si estas son áreas dispersas o alejadas de las capitales de departamento.

En las áreas rurales el acceso a los servicios básicos es muy precario o inexistente, lo mismo ocurre con el acceso a la educación y la salud. Muchos bolivianos por estas razones se ven en la necesidad de migrar a las ciudades  para mejorar sus condiciones de vida.

Las tecnologías de información y comunicaciones, son parte fundamental para la mejora de la calidad de vida de los bolivianos de Poblaciones Rurales, para mejorar el acceso a la educación y a la salud, en este sentido se plantea como estrategia la nuclearización del servicio de internet para las áreas rurales para toda población que supere los 1000 habitantes.

Al respecto se plantea  que un núcleo o nodo de Internet deberá contar con:

  1. Conectividad de Banda ancha a Internet (Satelital, Red Telefonía, Fibra Óptica)
  2. Sistema de Generación de Energía Renovable (Eólica / Solar), para el caso que no se cuente con acceso a las redes de distribución de electricidad.
  3. Un colegio con primaria y secundaria con aulas equipadas para la educación a distancia
  4. Un centro de salud con laboratorio básico y farmacia con los medicamentos primordiales según la incidencia de enfermedades o requerimientos de salud de la región.

La nuclearización permitirá mejorar la calidad de vida de los bolivianos de las áreas rurales dándoles la oportunidad de acceder a servicios básicos de salud y educación, esta estrategia debe ser complementada con políticas públicas de educación y salud, para garantizar que todo boliviano tenga un acceso igualitario a la educación y a servicios básicos de salud independientemente el lugar donde se encuentre.

Por otra parte el acceso a internet y al conocimiento puede ser utilizado para mejorar los sistemas productivos y comerciales de la región.

DESARROLLO DE POLÍTICA PÚBLICA Y PROGRAMAS DE SALUD Y EDUCACIÓN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES, EN EL MARCO DEL CUMPLIMIENTO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.

EDUCACION

El acceso soberano a la red de redes nos brinda una oportunidad para la mejora de los servicios educativos teniendo en cuenta que la tecnología e infraestructura de fibra óptica ha ampliado la capacidad de acceso al servicio, mejorando ampliamente el ancho de banda, velocidad y calidad del servicio.

La infraestructura es vital para consolidar la educación más allá de los colegios y las aulas, hoy en día se requiere de un sistema educativo interconectado, que permita acceso a  la educación en cualquier punto del país que te encuentres. Por tanto es preponderante la inversión por parte  del Estado en temas como energía y conectividad, para lograr una calidad educativa inclusiva que no discrimine entre el campo y la ciudad.

Para este propósito debemos consolidar un currículo educativo nacional virtualizado, con contenidos mínimos publicados a través del Ministerio de Educación, que deberá desarrollarse  en cualquier unidad educativa del país de acuerdo a sus condiciones y realidad específicas. Este currículo deberá estar concebido para las formas seculares de educación y también en formas de educación a virtual a distancia para facilitar el acceso a la educación, a estudiantes de zonas rurales o locaciones dispersas del país (En este caso el estudiante podrá acceder al sistema educativo desde su unidad educativa conectada a través del núcleo de internet).

Para transformar el país a través de una revolución del conocimiento se debe incorporar un currículo que forme a los estudiantes de secundaria en ciencia tecnología, desarrollando un área de CIENCIA TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE, en base a los siguientes pilares:

  1. Gestión Energías Limpias
  2. Ciencias de la computación
  3. Cuidado del Medio Ambiente

Un currículo virtualizado:

  1. facilitará también la publicación de los contenidos mínimos en formatos digitales (textos estudio, contenido multimedia y otros)
  2. brindará la oportunidad de realizar el seguimiento en línea al desarrollo curricular en todas las unidades educativas

SALUD

El acceso a internet permitirá interconectar el sistema de salud para:

  • Brindar acceso a la atención médica a personas que viven en comunidades rurales o aisladas, que ya fue creado en el gobierno anterior.
  • Hacer que los servicios sean más accesibles o convenientes para personas con movilidad limitada, sin tiempo o con escasas opciones de transporte.
  • Brindar acceso a especialistas médicos.
  • Mejorar la comunicación y la coordinación del cuidado médico entre los profesionales de la salud y los pacientes.
  • Sistematizar las historias, clínicas, tratamientos e imágenes que facilitaran la minería de datos estratégicos de la salud pública, para la prevención y tratamiento de enfermedades prevalecientes por zonas geográficas del país.

CONTAR CON LOS MEJORES RECURSOS HUMANOS PARA INICIAR UNA REVOLUCIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL PAÍS.

El estado a través de sus dependencias, ha formado especialistas en la gestión de tecnologías de información aplicadas a la gestión pública, por otra parte la empresa privada, particularmente  la industria de desarrollo de Software ha formado profesionales altamente capacitados en las ciencias de la computación.

El país  cuenta con valiosos recursos humanos en el campo de tecnologías de información y comunicaciones, por tanto la estrategia debería concentrase en captar los mejores recursos humanos relacionados al desarrollo e incentivo de la ciencia y tecnología en el país, ofreciendo trabajos estables y adecuadamente remunerados de acuerdo a la formación profesional.

Esta propuesta sólo será viable con un gobierno que tenga un plan integral del desarrollo de Bolivia, que tiene un proyecto de país; gobiernos que tienen la óptica de una economía de mercado (neoliberales) lo reducen a la variante costo – beneficio, es decir, lo tratan como un simple negocio. Es un plan para un gobierno que sinceramente busca potenciar el país en condiciones de soberanía y acabar con las nuevas formas de colonialismo.

El mundo cambio, la educación debe cambiar. Eso es hacer revolución.

Alex
JUVENTUDES COLECTIVO REVOLUCIONARIO PLURINACIONAL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *