Mamertazo del siglo XX versus el Añezazo del siglo XXI (Un ensayo de análisis histórico)

Comparte:

En estos tiempos cruciales en que vive nuestro país, tras el golpe de estado perpetrado en octubre
de 2019, resulta importante mirar nuestro pasado histórico para comprender el presente y así,
prepararnos en el futuro venidero desde el punto de vista político.
El proceso de nuestro análisis, comprenderá un desarrollo comparativo, entre el gobierno de
Urriolagoitia y el de Añez, ambos con matices muy similares.
Empecemos por el Dr. Mamerto Urriolagoitia Harriague, sucrense de nacimiento (5 de diciembre
de 1895), formado en leyes en la Universidad Mayor de San Francisco Javier y especializado en
derecho internacional en la Universidad de Soborna-París. En sus tiempos de político, fue Cónsul
en Londres, Senador, Ministro de Relaciones Exteriores, escribió la obra “Bolivia”. Su militancia
política fue en el “Partido Socialista”
Jeanine Añez Chávez, nació en San Joaquín-Beni, el año 1967, después de obtener su bachillerato,
migro a la ciudad de La Paz y en su corta estadía estudio algo de secretariado, luego se trasladó a
Santa Cruz donde se capacito en cursillos técnicos de computación e inglés. Finalmente decide en
la década de los 90 optar por un pregrado e ingresa a la Universidad Autónoma del Beni “José
Ballivian”, obteniendo el año 1997, su grado académico de “abogada”. Con esa llave académica,
accede a las esferas políticas. Su primera experiencia fue como asambleísta constituyente el año
2006, representando al partido político: “Poder Democrático Social” (PODEMOS) de Jorge Quiroga.
El año 2010 la vemos como senadora por el Beni, en representación a la Agrupación Ciudadana:
“Plan Progreso para Bolivia” de Manfred Reyes Villa. Para el periodo gubernamental 2015 – 2019,
continúa como senadora, pero esta vez por el partido Unidad Demócrata (UD) de Samuel Doria
Medina. Con todos estos cambios de partidos e ideologías, ¿acaso estamos frente a una
“candidata wiphala”?
Sigamos con nuestro primer mandatario. El Dr. Urriolagoitia, era vicepresidente del Dr. Enrique
Hertzog Garaizabal, tras la renuncia de este, asume la presidencia de manera interina el 24 de
octubre de 1949 hasta mayo de 1951. En este periodo gubernamental, registra la historia que
Urriolagoitia no tuvo contemplaciones ni con la oposición, ni con los trabajadores; congelo los
salarios y autorizo una sustancial reducción de empleados en todas las fábricas. Las huelgas de
diversos sectores se multiplicaron obligándole a la implantación del estado de sitio en todo el país,
atribuyéndole también, la masacre de 1949 a los mineros de Catavi, la masacre de 1950 a los
fabriles en el bosquecillo de Villa Victoria (La Paz) y por otro lado persiguió y exilio a muchos
dirigentes mineros y fabriles de aquella época.
En este siglo, Añez, toma el control del estado, tras el golpe perpetrado por las logias cruceñas, es
así que el 12 de noviembre en una corta sesión legislativa SIN QUÓRUM, Jeanine Añez Chávez se
autoproclama como “presidenta”. El pueblo boliviano y muy particularmente alteño y
cochabambino, rechazan la autoproclamación y Añez, juntamente con su lugarteniente “Murillo”,
mandan al ejercito golpista a masacrar a los alteños que protestaban en el sector de Senkata y a
los cochabambinos en Sacaba. Como todos sabemos, a su gobierno de “transición” le toca afrontar

una pandemia mundial, con ese pretexto, alarga su mandato y sin importarle el dolor y
sufrimiento del pueblo empieza a robar, a saquear las arcas del estado, a entregar los recursos
naturales y a perseguir a los políticos del anterior gobierno.
Entonces vemos aquí, una similitud en ambos gobiernos, los dos, responden a las oligarquías de la
época, obviamente que estas cambiaron, mutaron si es el término; antes minero feudal, ahora,
logias empresariales de origen croata asentadas en Santa Cruz, pero ambas con un común
denominador: saquear la Patria para beneficio propio y extranjero, explotar al obrero, al
campesino al igual que a la clase media hasta dejarlos en la pobreza, mendigando en las calles si es
posible.
Finalmente, el Dr. Urriolagoitia tuvo que convocar a elecciones generales para mayo de 1951. En
ese entonces el entorno social, económico y político de nuestro país, era sumamente caótico.
Urriolagoitia por responder a las ambiciones partidarias de clientelismos oligárquico y las
influencias extranjeras como las de Chile, exacerbo la masa popular y la reacción de la gente con
antipatía a ese gobierno, apuntaba como único ganador al Movimiento Nacionalista
Revolucionario – MNR.
Efectivamente, llegado el día de la elección que fue el 6 de mayo de 1951, el MNR es el ganador en
la mayoría de los centros urbanos y al ver estos resultados iniciales, Urriolagoita detiene el
cómputo de las provincias y los cantones para no mostrar como contundentes ganadores a los
movimientistas. Tras esta derrota en las “urnas” y a sabiendas que también seria derrotado en el
congreso; don Mamerto, desconcertado por los resultados y bajo el argumento que “no se debía
entregar el Gobierno a esos comunistas”; convoca el 16 de junio del mismo año a una Junta Militar
y en un acto inconstitucional, entrega el poder al General Hugo Ballivian Rojas, este “autogolpe”
posteriormente será conocido como el “mamertazo”. Ese mismo día, huye del país.
Ahora bien, este gobierno transitorio, hizo todo lo posible para prorrogarse en el poder, utilizando
la argucia del aumento de los casos producto de la pandemia, en diez meses logro hundir a Bolivia.
Jeanine Añez carga en su conciencia 35 muertos, 800 heridos, más de 1.500 detenidos y cientos de
exiliados (fuente: contrainformacion.es). Añez, en diez meses convirtió a Bolivia en el segundo país
más pobre de Latinoamérica (fuente: ídem anterior). El gobierno de la “autoproclamada” en diez
meses vatio un nuevo Records Guinness, se convirtió en la “Reyna de la Corrupción” más de
cincuenta casos que conllevan daño económico al estado, ahí tenemos: caso respiradores, caso
Entel, caso YPFB, caso Teleférico, caso narco aviones, caso gas lacrimógenos, caso viajes de la hija
de Añez y así podríamos enumerar muchos más (fuente: Nodal, noticas de américa latina y el
caribe). A todo ello, complementa un gobierno de “chacota”, en diez meses cambio a tres
ministros de economía, cambio tres ministros de salud, cambio dos ministros de la presidencia,
cambio tres ministros de planificación, tres ministros de Desarrollo Productivo, cambio tres
ministros de Minería y cambio a dos ministros de Educación, sin contar la eliminación de tres
ministerios (comunicación, cultura y deportes).
Todo este mal manejo del aparato estatal, colmó la paciencia del pueblo boliviano, induciendo a
que una vez más, se levante en pie de lucha, logrando que la “señora” Añez promulgue la Ley de
elecciones cuyos comicios serán llevados este 18 de octubre, de tal manera que estas justas
electorales se realizaran en un entorno similar al de Urriolagoitia, un pueblo caotizado en la
miseria política y económica.

Pero, Jeanine Añez y su entorno, saben que en estos comisión el pueblo boliviano volverá al poder
para recuperar la Patria. Sabe también la doñita que tiene que rendir cuentas por todos sus malos
manejos de la cosa pública, pues para ello, se promulgo la “Ley de arraigo” y en tres meses no
podrá salir del país. Entonces, estos aspectos pone en zozobra al gobierno de “transición” y en su
desesperación ¿qué le queda?, acudir a la chicanearía política, al desprestigio del partido político
que tiene la mayor tendencia de votos el cual vislumbra una victoria arrasante, así como la victoria
del MNR el año 1951.
Por tanto, ¿Qué podemos advertir en el futuro político de la señora autoproclamada?. Si traemos
a colación la forma de cómo dejo su gobierno el Dr. Urriolagoitia el año 1951, nos atrevemos a
pronosticar que su gabinete va entrar en una crisis total, al ver que el barco se hunde, las ratas
saltaran. Pretenden “inhabilitar” al partido ganador para generar un convulsión social y, al verse
perdida, desesperada por tanta incapacidad acumulada en diez meses, llamará a sus generales
inconstitucionales para entregarles el poder y de esta manera perpetrar un “autogolpe” que
podríamos llamarle talvez: “El Añezazo”. Luego, huira, no por salvar su vida, sino, por no rendir
cuentas de la sangre derramada en Senkata y Sacaba, por no rendir cuentas del dinero robado
aprovechando el dolor pandémico del pueblo, por eso y muchas cosas más, la historia la marcara
como: la PEOR PRESIDENTA DE BOLIVIA.

Cayo GUARACHI

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *