EL FRAUDE

Comparte:

ANTECEDENTES

Hoy estamos viviendo una etapa pre-electoral muy especial. En anteriores elecciones se consideraba a momentos similares a este “Una fiesta democrática”, término que hoy en día no es utilizado a consecuencia del tenso ambiente creado y fomentado por el gobierno, especialmente por la compra de armas para el ejército y para la policía en lugar de procurar dar confianza a la ciudadanía. Señalan que esas armas son para defender la democracia y evitar el retorno del Movimiento al Socialismo. En otras palabras, andan proclamando que desean quedarse gobernando el país y para ese fin utilizarán cualquier recurso, entre ellos el del fraude o el desconocimiento a los resultados de la próxima justa electoral.    

Recordemos que las elecciones del 20 de octubre de 2019 concluyeron en un golpe de estado perpetrado bajo la consigna de que se había realizado un fraude en favor de Movimiento al Socialismo (MAS).  Los candidatos de la derecha van repitiendo esa mentira (del fraude monumental) con el fin de justificar sus acciones anti-democráticas y alcanzar sus ambiciones personales. Es bien sabido que, aunque utilicen el discurso de defensa de la democracia, lo que desean es enriquecerse entregando los recursos naturales de los bolivianos a los intereses del imperialismo.

Bajo esas circunstancias, considero necesario conocer las definiciones del término “FRAUDE” y recordar algunos hechos históricos que se enlodaron con el fraude. Metodológicamente, al recordar los hechos, se hará un breve punteo sobre los antecedentes de cada situación a describir para conocer sus causas y comprender sus consecuencias.  

En ese sentido, vemos que la  Real Academia de la Lengua Española (RAE) define la palabra “Fraude” de la siguiente manera:  

  1. Acción contraria a la verdad y a la rectitud, que perjudica a la persona contra quien se comete.
  2. Acto tendente a eludir una disposición legal en perjuicio del Estado o de terceros.
  3. Der. Delito que comete el encargado de vigilar la ejecución de contratos públicos, o de algunos privados, confabulándose con la representación de los intereses opuestos.

En el contexto de las dos primeras definiciones recordamos los hechos del año de 1977 el dictador Hugo Banzer Suarez, a tiempo de retornar de una visita a los Estados Unidos y por instrucciones del presidente norteamericano, declara que se convocará a elecciones a realizarse en julio de 1978  y hará entrega del poder el 6 de agosto próximo. Días después proclama que el candidato oficialista sería el General Juan Pereda Azbún, su hombre de confianza y su Ministro del Interior, ese personaje era el encargado de la represión en el país.    

Continuando con su teatro de democratizar el país en diciembre de 1977 Banzer declara amnistía parcial en todo el país publicando una lista de quienes no se podían beneficiar con ese decreto. El número de personas que  fueron declarados “delincuentes políticos” por el gobierno del dictador Banzer, era superior a 300. Ese grupo de excluidos estaba compuestos por presos políticos, residenciados, exiliados o algunos en la clandestinidad. Eran dirigentes sindicales, defensores de los derechos humanos, militantes y dirigentes de partidos de izquierda.

La respuesta de rechazo a las intenciones continuistas de Banzer comenzó con el ejemplo de 4 mujeres mineras quienes iniciaron una huelga de hambre en las instalaciones del Arzobispado de la ciudad de La Paz. La exigencia principal de las cuatro mujeres era que el gobierno emita el decreto de Amnistía General Irrestricta.  Con el transcurso de los días la población mostró su adhesión a las demandas de las 4 mujeres mineras. Se organizaron piquetes de huelga a lo largo y ancho del país no hubo ciudad que no se manifestara a favor de la Amnistía General. Se calcula que fueron 1.200  los huelguistas que apoyaron militantemente el pedido. A mediados de enero de 1978 y luego de muchas negociaciones el gobierno se vio obligado a decretar la Amnistía General a través del Decreto Ley Nº 2.191.

EL FRAUDE DEL 78.

Gracias a la movilización popular y la promulgación del Decreto de Amnistía Genera el gobierno comprende que estaba en duda el triunfo de su candidato y, lógicamente, la continuidad del régimen militar. Para evitar su derrota se ve obligado a asumir algunas medidas que, por su aplicación, eran fraudulentas. La primera, estaba destinada a hacer conocer su sigla y a los candidatos oficialistas por todo el país, especialmente a su candidato principal. La segunda medida fue la utilización de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) como agente publicitario. Los miembros de las FF.AA. cumplieron fielmente su misión, la sigla y la papeleta verde de la Unión Nacionalista del Pueblo (UNP) se manejó en los cuarteles y desde ahí se hacía la propaganda a la población circundante.

Es necesario recordar que para esa época en las elecciones se utilizaban papeletas de color por cada partido participante. En cada papeleta se  consignaba el nombre del partido o frente y la foto y datos del candidato. En el recinto electoral el votante debía elegir la papeleta de su preferencia la  introducía en un sobre para luego depositarlo en el ánfora respectiva. La papeleta del frente oficialista era verde.

La tercera medida también fue asignada a las FF.AA., consistía en el resguardo y traslado de las urnas y todo el material electoral necesario a los recintos electorales. Esa labor fue cumplida parcialmente por la institución armada: en los recintos alejados de los centros urbanos solo llegaron las papeletas verdes y no así las papeletas de los otros partidos. Pese a esa maniobra los demás frentes, en especial la Unidad Democrática Popular, pidieron a sus militantes que trasladen papeletas para garantizar el ejercicio democrático. De esa manera se  justifica las cifras altas alcanzadas por el frente oficialista. Pero lo que más llamó la atención fue el porcentaje de votantes en relación a los inscritos, resultados que los presentamos a continuación:

POBLACION NACIONALINSCRITOSVOTANTES
4’839.3401’922.5561’989.711
 100%103,49%

En un proceso electoral regular lo normal es que los votantes sean menos que los inscritos pero en esa gestión sucedió todo lo contrario. En el recuento se tenía 67.115 votos demás en relación a los inscritos.

Recordamos que la etapa de resguardo y traslado del material electoral estaba a cargo de las FF.AA. y cumplió parcialmente su labor. Eso no solo consistía en realizar el traslado hacia los centros de votación, también eran responsables del traslado a las Cortes Departamentales Electorales. Pero en muchas poblaciones rurales la población y sus autoridades originarias no aceptaron devolver las actas ni las ánforas a las FF. AA. Nombraron comisiones que se encargaron de trasladar el material hasta las capitales de departamento y entregarlas en las Cortes Departamentales. Los resultados de esas actas eran diferentes a las que fueron presentados anteriormente.                        

LA BANDA DE LOS CUATRO

Otro hecho electoral fraudulento aconteció en el mes de mayo de 1989. La Corte Nacional Electoral estaba compuesta por 7 vocales con las siguientes característica: 3 representantes de Acción Democrática Nacionalista (ADN), 1 representante del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) y 3 representantes del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).

El resultado electoral concedió al MNR la primera mayoría, el partido del dictador (ADN), obtuvo la segunda ubicación y en tercer lugar el MIR. La cantidad de representantes en la cámara de senadores de esos tres partidos era la siguiente: 9 para el MNR, 8 para ADN y 8 para el MIR, En base a esos datos el MIR a través de Oscar Eid Franco acuñó el concepto del “Triple Empate”. A esas cifras se debe agregar 2 senadores obtenidos por Conciencia de Patria (CONDEPA), partido de Carlos Palenque

Bajo el argumento del triple empate el ADN y el MIR, convienen en evitar que el MNR se haga cargo del gobierno instruyendo a sus cuatro representantes en la Corte Nacional Electoral a eliminar ánforas en las que el MNR haya ganado. Esa acción lograba la asignación de mayor cantidad de diputados en favor de esos dos partidos.

También procedieron a desconocer la votación obtenida por otros partidos minoritarios pero que tenían opción de contar con representantes en la Cámara de Diputados. Esas representaciones también fueron distribuidas al MIR y al ADN desde los escritorios de los cuatro vocales representantes de esos partidos.

Fruto de esas manobras engañosas fue elegido como presidente Jaime Paz Zamora, quien había ocupado el tercer lugar en las elecciones. El acuerdo MIR ADN comprendía la distribución de los ministerios, habiendo asignado al ADN el Ministerio de Relaciones Exteriores y toda el área económica además de las presidencias de las Cámaras de Senadores y Diputados.

EL FRAUDE DE LA OEA

En la parte de antecedentes se hizo una primera consideración de lo sucedido el 20 de octubre del 2019. Como los acontecimientos son relativamente recientes pero se considera que se debe realizar una referencia a las características del fraude perpetrado por la Organización de Estados Americanos (OEA) en contra del país

Carlos Diego Mesa manifestó que en esa fecha hubo un “Fraude monumental” en base al informe preliminar de la Misión de Observación Electoral (MOE) designada por la OEA que señalaba la existencia de “un cambio “inexplicable” en la tendencia de la votación que “modifica drásticamente el destino de las elecciones y genera una pérdida de confianza en el proceso electoral” En este punto se debe hacer las siguientes consideraciones:

  • Los datos en los que se basa el informe de la misión de la OEA son los proporcionados por el Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), información que no es oficial por lo tanto sus resultados no pueden ser considerados como definitivos;
  • También hace mención a “un cambio inexplicable en la tendencia de la votación”. La palabra “tendencia” señala que una acción tiene cierta orientación hacia un punto determinado, pero en ningún caso da a entender que esa inclinación debe cumplirse obligatoriamente. Es como el caso de en un serie 10 de encuentros deportivos entre dos equipos, en los 8 primeros el equipo A gana al B, ahí se presenta una tendencia ganadora del equipo A, pero en el partido Nº 9 gana el equipo B, este resultado debe ser aceptado. En la lógica de la OEA eso no es válido por la interrupción de la tendencia, por lo tanto debe ser anulado.
  • Los resultados de las elecciones recién son considerados oficialmente cuando se reciben las actas firmadas por los miembros del jurado y los delegados de los partidos políticos acreditados. Esa fase no se logró cumplir, ya que el informe preliminar de la OEA fue la justificación para que grupos armados inicien una escala de violencia quemando los Tribunales Electorales Departamentales en cuyo interior ya se encontraban buena parte de las actas
  • Se dice que es “inexplicable”, pero todos sabemos que el voto de las áreas rurales son los que más tardan en llegar y también sabemos que en esas áreas la población tiene una inclinación hacia el Movimiento al Socialismo.
  • Ese informe preliminar ocasiona el asesinato de 30 personas en las zonas de Senkata y Sacaba,

Después de  casi mes  de consumado el golpe de estado en Bolivia, la (OEA) hace conocer un Informe Final utilizando los términos de «una manipulación dolosa e irregularidades graves en la transmisión de datos, que hicieron imposible validar los resultados”. Tanto el primer como el segundo informe se basa en la transmisión del TREP,  utilizan criterios subjetivos y en ningún caso son respaldados con pruebas.

Tal y como debería suceder en una pericia técnica, los informes de la OEA no describen con precisión ni con datos exactos los supuestos indicios de fraude. Extrañamente, los criterios vertidos divagan en sospechas que de forma temeraria se describen como sentencias conclusivas. De lo contrario y a estas alturas del tiempo transcurrido, cualquier ciudadano de a pié sabría describir con claridad la cantidad de actas manipuladas, la cantidad de votos alterados u otro indicio que dé cuenta que definitivamente hubo fraude. Pero no es así. A estas alturas, nadie sabe si se manipuló 1 voto o 1 millón de votos, solo se ha pretendido instalar un falso argumento.

A MODO DE CONCLUSIÓN

En resumen el fraude es una acción contraria a la verdad y la rectitud y elude las disposiciones legales. Tal como se sucedió en noviembre de 2019 y en los otros hechos analizados.

Como se percibe los engaños o “acciones contrarias a la vedad”, siempre fueron tramadas y ejecutadas por partidos de derecha.

Los autores de los fraudes no escatiman esfuerzos para imponer sus deseos, no tienen reparos con nadie ni con ninguna institución, solo piensan en su beneficio personal.

Para perpetrar un fraude pueden utilizar cualquier artimaña o recurso al desconocer la voluntad de las mayorías se desconoce expresamente, lo que manda la Constitución es decir que la voluntad soberana del pueblo solo es declarativa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *