COVID-19 ENTRE LA VIDA Y LA ECONOMÍA
Æ – INSURGENTE
En un mundo donde “no sobrevive el más fuerte, sino el más poderoso”, nos damos cuenta los humanos que, a pesar de todo el progreso, cambio y desarrollo en todos los campos, dejamos de evolucionar en valores fundamentales, como solidaridad, respeto, cuidado de la sociedad y de la Madre Tierra, nos convertimos en ese depredador que se volvió incluso caníbal (no en el hecho de comer carne humana precisamente), buscando eliminar a todo que interfiera los intereses de un grupo selecto de (in)humanos (clase rica o poderosa).
En poco tiempo nos dimos cuenta que el ser humano, “especie que domina el Mundo”, se ha convertido en un depredador que está causando la destrucción de su propia especie y de muchas otras. Desde el inicio de la Cuarentena, el mundo, es decir, la Madre Tierra y los animales respiran en paz y tranquilidad, el humano no había sido tan imprescindible como aseguraban algunos. La vida está ganando.
Con el Covid19, todo es tan caótico que países de “Primer Mundo”, con todo su poderío económico, político y militar, están siendo derrotados por un “simple virus” (simple porque ellos, que lidiaron con cosas mucho más grandes, la consideraron como “un simple resfrió”).
Demos un vistazo general de algunos países y su comportamiento para afrontar el COVID-19:
Estados Unidos, tiene su presidente 45.º, Donald John Trump desde el 20 de enero de 2017. Antes de entrar en la política, fue uno de los grandes empresarios de los Estados Unidos, pertenece al Partido Republicano.
Estados Unidos tiene un presidente que “sabe manejar las finanzas” al ser Empresario y uno de los más grande de ese país, sin embargo, se ha visto indefenso al lidiar con la Salud Publica, que es ineficiente desde hace mucho tiempo, pues todos los gobierno han dado prioridad al Sector Privado de Salud. A pesar de su poderío económico y militar, no tienen la capacidad para atender a los miles de estadounidenses afectados por distintas enfermedades, como cáncer, diabetes, sobrepeso, etc. y que ahora ha sucumbido calamitosamente ante el Covid19. La pandemia ha puesto en duda, ante los ojos del mundo, su liderazgo.
Es alarmante cómo el país “más rico y poderoso del mundo” no pueda fabricar respiradores artificiales, barbijos, medicamentos o trajes de bioseguridad en su territorio; aunque eso, no le impide a seguir “sancionando” a países como Irán, Venezuela y Cuba (quienes, si pueden fabricarlos, especialmente Cuba, que ha logrado apoyar al mundo con un antiviral y con brigadas médicas que llegaron incluso a países primermundistas).
La actitud de Donald Trump, es por demás repróchale, ya que no solo sanciona, sino que también secuestró 60 respiradores que estaban en tránsito rumbo a Paraguay, iniciando la práctica de una piratería que fue remedada por otros países.
Ahora, Trump solo busca culpables y responsables, ya acusó y amenazó a la OMS por ser “demasiado amable con China” y anunció la suspensión de pagos. Mientras tanto, los números de casos y muertes por COVID-19 no dan indicios de disminuir (datos del 14 de abril):
- Total, de casos: 612 380
- Total, de muertes: 25 949
Brasil, su presidente es Jair Messias Bolsonaro, un político y militar retirado, desde el 1 de enero de 2019. Anteriormente cumplía su séptimo mandato en la Cámara de Diputados de Brasil, elegido por el Partido Progresista.
Bolsonaro, fuera de ser un político fascista con apariencia de fanático religioso se ha opuesto públicamente a las recomendaciones sanitarias de su ministro de Salud, Luiz Henrique Mandetta, al punto que el ala militar del Gobierno tuvo que servir de mediadora para intentar mostrar una imagen de unidad.
Sin embargo, la crisis con Bolsonaro está lejos de haber sido solucionada. En los bastidores políticos su popularidad está cayendo en picada, con protestas y críticas del pueblo brasilero, y con peticiones de su renuncia, el Gobierno de Bolsonaro pende de un hilo, y esto sumado a la crisis sanitaria que vive Brasil, según los últimos datos (14 de abril):
- Total, de casos: 25 684
- Total, de muertes: 1 532
Perú, Martín Alberto Vizcarra Cornejo es un ingeniero civil y político peruano. Asumió la presidencia tras aceptarse la dimisión de su antecesor Pedro Pablo Kuczynski, de cuyo gobierno había sido primer vicepresidente.
Las medidas asumidas por su presidente son el confinamiento obligatorio con toque de queda, cierre de fronteras y del espacio aéreo. Además de proponer un “Plan Económico”, que consiste «En una etapa de contención, primera fase, 30.000 millones de soles (US$8.500 millones)». Habrá una segunda fase, reveló el presidente del Banco Central (de Reserva), que consiste en un esquema de préstamos a las empresas con garantías valorado en la misma cantidad. Es decir, un endeudamiento sin precedentes. Sin embargo, el filo principal de estas medidas, más allá de salvar a las empresas, es favorecer a la Banca como es la receta del país del Norte, sólo en parte se atiende las necesidades de los más pobres. En Perú continua creciendo los casos de COVID19 (datos del 14 de abril):
- Total, de casos: 10 303
- Total, de muertes: 230
Chile, su presidente es Miguel Juan Sebastián Piñera Echenique, político, ingeniero comercial y empresario chileno. Cargo que ocupa desde 2018 y también lo hizo entre 2010 y 2014.
Chile es el tercer país con mayor nivel de contagiados de la región, sumando una tasa de contagios 18,1. Por otra parte, la baja letalidad en Chile se puede explicar porque su sistema de salud, ampliamente criticado por la brutal desigualdad entre los hospitales públicos y privados, hasta ahora ha funcionado por las numerosas pruebas de detección del Covid19.
Pese a que Chile gasta US$2.229 per cápita en salud, el segundo país con mayor gasto de la región en esta materia después de Cuba, su puesto en el ranking de equidad es mucho peor, ocupa el lugar 15. Y aunque hasta el momento el equipamiento y las camas que existen en los centros sanitarios han dado abasto, hay quienes creen que hay que esperar a ver qué suceda a fines de abril, cuando se prevé será el pico de circulación del coronavirus en este país y el sistema público tenga que lidiar con un mayor número de enfermos. Por el momento los casos y muertes son: (datos del 14 de abril)
- Total, de casos: 7 917
- Total, de muertes: 92
Ecuador, su presidente Lenín Boltaire Moreno Garcés Nuevo Rocafuerte, que bien sabemos traiciono a su antecesor. Es un político y administrador ecuatoriano.
Ecuador fue uno de los países más golpeados por el Covid19 en América Latina por la rápida y masiva propagación del coronavirus, además por la imágenes dantescas de cadáveres en las calles. Los organismos internacionales sostienen que será uno de los que más duras consecuencias económicas sufrirá a causa de la pandemia.
Entre las medidas o paquete que anuncio el presidente Moreno, se encuentra la creación de la llamada Cuenta Nacional de Emergencia Humanitaria con el objetivo garantizar alimentos, salud y evitar la ola de quiebras de los negocios locales. Sin embargo, la iniciativa gubernamental fue rechazada tanto por los empresarios de la industria como por el sector sindical porque esta bolsa de emergencia, a su vez, crea nuevas modalidades impositivas que afecta a los salarios. La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador también hizo conocer su rechazo y acusó al gobierno de afectar directamente al bolsillo del trabajador. Sin embargo, esta crisis esta lejos de ser solucionada por las medidas o paquetes, siendo el epicentro de la mayor cantidad de casos y muertes, Guayaquil es la región más afectada. Sumado a todo esto, el tema de la corrupción vuelve a aparecer en esta emergencia: ya salió a la luz un supuesto delito de sobrefacturación en el Instituto Nacional de Seguridad Social, sobre una compra de máscaras a 12 dólares la unidad.
En medio de la crisis económica, convulsión social y de salud, el pueblo de Ecuador debe seguir luchando para contener su situación: (datos del 14 de abril)
- Total, de casos: 7 603
- Total, de muertes: 355
Colombia, su presidente Iván Duque Márquez es un abogado, escritor y político colombiano. Ejerció como senador de la República de Colombia desde el 20 de julio de 2014 hasta el 10 de abril de 2018. Trabajó como representante de Colombia ante el Banco Interamericano de Desarrollo.
Colombia adquirió la capacidad para realizar pruebas de laboratorio a través del Instituto Nacional de Salud. Su Ministerio de Salud presentó el plan territorial para el control del coronavirus con los diferentes secretarios de salud del país. Colombia pasó a fase de contención de la epidemia. Se suspendieron eventos con más de 500 personas y el aislamiento obligatorio de viajeros y tripulantes de transportes marítimos en los que hayan detectado casos. Gobierno suspendió el ingreso aéreo a extranjeros y cierre de pasos fronterizos terrestres, fluviales y marítimos con Ecuador, Brasil, Panamá y Perú. Se anunció que Entidades Promotoras de Salud, Instituciones Prestadoras Salud, públicas y privadas y demás proveedores de servicios de salud recibieron giros por 2,71 billones de pesos, correspondientes a recursos previstos en 2020. La pandemia permitió aplacar la protesta social que iba en crecimiento. Hasta el momento el número de casos es: (datos del 14 de abril)
- Total, de casos 2 979
- Total, de muertes: 127
Bolivia, su presidente tras el Golpe de Estado de noviembre 2019, es Jeanine Áñez Chávez, una abogada, presentadora de televisión y política boliviana.
La situación que confronta el pueblo boliviano, es en pocas palabras incierta, siendo que varios sectores entre ellos personal de Salud, denuncian la carencia de medidas coherentes tanto comunicacionales como falta de recursos, incluso no existe la dotación de trajes de bioseguridad, respiradores, barbijos N95, para hacer frente a la pandemia de Covid-19.
Ya se cumplió con la cuarentena obligatoria hasta el 15 de abril, sin embargo la autoproclamada presidenta Añez, dispuso alargar dicha cuarentena hasta el 30 de abril, sin hacer un balance real de la situación, que se prometió recién en 7 días.
Se anuncio el pago del Bono Familia a estudiantes de todo el país, asimismo un Bono Universal, sin embargo fuera de las medidas económicas “populistas”, que otorgan gracias a la estabilidad económica que gozaba el país, y contando con más de 2.000 millones de dólares producto de préstamos y donaciones de la comunidad internacional; hasta el momento no se ve la inversión y destino de todo ese dinero (excepto los 500 millones de dólares para la Banca), se limitaron a continuar la política de Bonos que provienen del anterior gobierno, y que ellos, desde la oposición, consideraban que era un gasto insulso y una medida populista.
Hasta ahora no se ha informado sobre la compra o importación de insumos que ya se mencionaron para el sector de Salud y el ejército de batas blancas que, en su desesperación por salvar vidas, inventan y logran conseguir implementos para combatir al Covid-19, es el caso de SIRMES que con recursos propios lograron la compra de trajes de bioseguridad, barbijos, máscaras y guantes; también de los médicos egresados de Cuba y Venezuela. Asimismo, la población ayuda en la creación y elaboración de máscaras, barbijos y ahora cámaras de desinfección.
Bolivia no solo afronta una crisis sanitaria como todos los países del mundo a causa de la pandemia global, sino que también se ve inmersa ante una crisis política (evidente tras la renuncia del Ministro de Salud Aníbal Cruz y de su reemplazo por un médico que es agente de la CIA) y social que en poco tiempo explotará por las medidas insuficientes, inoportunas y el abuso de las fuerzas del orden y del Gobierno. Sumado a todo esto está la crisis económica que afrontan las familias del pueblo boliviano, que les obliga a salir y romper la cuarentena pese al peligro de contagio; en algunos sectores el hambre puede más que el miedo, a pesar del anuncio de los bonos. Una pregunta que ronda en cualquier ciudadano, ¿Cómo, realizar los cobros?, ¿haremos filas interminables o deberemos dormir como ya lo hacen nuestros ancianos?, ¿tiene el gobierno algún plan para distribuir estos bonos de manera segura a la población más vulnerable?, mientras tanto los casos y muertos son: (datos del 14 de abril)
- Total, de casos: 354
- Total, de muertes: 28
Se hizo la comparación solo de los países que están alineados a las medidas del país del Norte, números rojos pues las medidas que se han realizado por estos países han ocasionado perdidas humanas, pero al parecer esas pérdidas llegan a ser insignificantes al compararse con la crisis económica y financiera que afrontan estos Gobiernos Pro-Capitalistas.