¿CIERRE DEL ÓRGANO LEGISLATIVO???

Comparte:

Potosino Soy

La gestión pasada se llevaron adelante las elecciones generales en el mes de octubre; sus resultados fueron  cuestionados, en todo caso, por los sectores y organizaciones políticas que perdieron, estos últimos aliados a los comités cívicos y el empresariado privado, quienes a su vez están vinculados a intereses transnacionales y estos concentrados en los intereses que tiene el Imperio norteamericano respecto a los recursos naturales que poseen nuestros pueblos.

El año 2019, las “movilizaciones” realizadas a la cabeza de los Comités Cívicos, que dejando a un lado su rol cívico regional suplieron la tarea de los partidos políticos, asumiendo posiciones anti democráticas y conducentes al desconocimiento del orden democrático,  del Estado de Derecho, habiendo consumado un Golpe de Estado. Este hecho oscuro de nuestra historia, se dio con la complicidad de la policía, institución que por cierto olvidó el rol constitucional para el que fue creado, asumiendo una posición política, quizá no partidaria pero si ideológica; de la misma manera actuaron sectores y niveles de las FF.AA; afortunadamente hoy, muchos efectivos policiales, efectivos militares, han comprendido que utilizados por intereses políticos y económicos que poco o nada les interesó sus “reivindicaciones”; claro que no fue una reflexión de por si natural, tuvo que ser fruto de los reclamos que recibieron de la población, de los ciudadanos… del pueblo, por su traición.

Hoy ante la situación crítica de salud, ante los peligros de esta nueva pandemia COVID 19, en la que se debate nuestra sociedad y el mundo entero, el gobierno de la Sra. Añez, antes de afrontar los riesgos  de salud, está, a través de varios mecanismos, intentando acallar los reclamos de la población. En innumerables conferencias de prensa, algunos ministros nos advierten que quienes pretendan cuestionar, criticar, reclamar y exigir al gobierno cumpla con las necesidades del pueblo… pues debemos “andar con el testamento bajo el brazo”. Hace pocos días, por encima de los  derechos y de la justicia, se ha decidido encarcelar a jóvenes que ejercían su derecho democrático y constitucional de la libre expresión a través de las redes sociales, todos acusados de “sedición”.

Esta es la situación de quienes no comulgan con el gobierno de facto: dirigentes perseguidos, jóvenes encarcelados, población amordazada y amenazada. Pero, también trato  preferencial de una clase social sobre la otra, los bolivianos con dinero valen mucho más que los bolivianos pobres ante los ojos del gobierno.    

Desde algunos sectores del gobierno se pretende que no exista disidencia alguna en sus decisiones, buscan la concentración del poder en un solo Órgano del Estado, en el Ejecutivo, pero como resultado democrático de las anteriores elecciones generales el Órgano Legislativo, tiene mayoría opositora, con la responsabilidad de ejercer el control y la fiscalización del Ejecutivo, es el único poder que otorga la apariencia de que estamos en un Estado de derecho. Su clausura o cierre es vía libre a la abierta dictadura. Sin embargo, hay voces que piden el cierre del Congreso.

¿Cierre del Congreso?

Afortunadamente el Pueblo Boliviano a partir del 2009 (07 de febrero exactamente) cuenta con la Constitución Política del Estado Plurinacional, misma que fue construida, redactada con la presencia y participación de todos y todas las bolivianas, desde profesionales, empresarios, clase media, campesinos, obreros, etc.

Revisar y hacer referencia a algunos artículos de la Constitución Política del Estado,  nos permitirá aclarar las pretensiones anti democráticas de algunos sectores que quieren enterrar el Estado de derecho, bajo pretexto de cierre del Congreso.

El Estado Plurinacional de Bolivia se constituye en un Estado unitario social de derecho plurinacional comunitario, libre, independiente, soberano, democrático…. Así mismo la CPE establece en su parte referida a la Estructura y Organización funcional del Estado, que el Estado (su poder público) está estructurado a través de cuatro Órganos: Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral; por su parte el Art. 7 de la CPE establece que: La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce de forma directa y delegada. De ella emanan, por delegación, las funciones y atribuciones de los órganos del poder público; es inalienable e imprescriptible. Por tanto se debe entender que la soberanía nacional, se traduce en los Órganos del Estado, en el Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral, por tanto el funcionamiento de todos estos es la garantía de la Soberanía Nacional.

Bolivia tiene un modelo de organización y estructura del Poder Público que delega su ejercicio a los Órganos (Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral), mismos que están separados, son independientes y deben de coordinar y cooperar entre ellos. Art. 12 CPE I. El Estado se organiza y estructura su poder público a través de los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral. La organización del Estado está fundamentada en la independencia, separación, coordinación y cooperación de estos órganos. II. Son funciones estatales la de Control, la de Defensa de la Sociedad y la de Defensa del Estado. III. Las funciones de los órganos públicos no pueden ser reunidas en un solo órgano ni son delegables entre sí.

Están separados, son independientes y no pueden ser reunidas en un solo Órgano, ni son delegables entre sí, con la finalidad de evitar la concentración en un solo Órgano (Ejecutivo )y garantizar el sistema de frenos y contra pesos para asegurar el ejercicio de los derechos fundamentales de las bolivianas y los bolivianos… por tanto su funcionamiento debe ser constante, continuo e independiente, solo de esta manera se garantiza la permanencia y vigencia del sistema democrático como forma de gobierno, tal cual lo estipula el artículo 11 de la CPE; garantizando así mismo la soberanía nacional y el ejercicio de los derechos fundamentales.

Esta separación, independencia, coordinación y cooperación de los Órganos del Estado, así como su funcionamiento continuo y constante de los mismos, es el único mecanismo constitucional de garantía del ejercicio de los derechos fundamentales de los bolivianos y las bolivianas … de las organizaciones sociales, evitando en consecuencia que la concentración del poder público en un solo Órgano (Ejecutivo) derive en una conducta abusiva, autoritaria… dictatorial, como hoy en día se desarrolla en nuestro país.

Para dejar en claro, que las pretensiones de algunos sectores radicales pro gobierno, son equivocas desde el punto de vista constitucional, son anti democráticas, pero a su vez, desnuda la ambición de poder y buscan consolidar el Golpe de Estado de noviembre de 2019 de manera indefinida. Por ello también, su oposición a realizar elecciones, que va en contra de su plan de perpetuarse de manera antidemocrática y dictatorial.

¿Cierre de la Asamblea Legislativa? CLARO QUE NO!!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *