ANALISIS DEL CONFLICTO DEL MAGISTERIO URBANO

Comparte:

Cuando el dialogo no es sincero, entonces los permanentes encuentros entre el ministro de educación y la cúpula dirigencial del magisterio resultan ser una total pérdida de tiempo. Llama la atención que en un diálogo donde debía primar la sinceridad, la capacidad de análisis y la educación de la niñez y juventud, se interpongan intereses políticos de la derecha pitita y el trotskismo neoliberal, quienes a través del chantaje y la amenaza buscan perjudicar más a la educación. El gobierno ha mostrado predisposición al diálogo, por una parte, a abierto una mesa con la COB, donde además de los maestros urbanos están otros sectores sociales, y por la otra, con la CTEUB, pero existen algunos dirigentes, que al margen de las bases se esfuerzan por agudizar el conflicto, asumiendo una actitud inflexible respecto a los cinco puntos del pliego petitorio.

El diálogo no avanzará si a un problema que es técnico pedagógico, se le ponen obstáculos de carácter político. Ya se ha dicho que, en relación al punto de la malla curricular, se trata de modificaciones de contenidos respecto de algunas unidades del plan de estudios, que además es producto del esfuerzo realizado por maestros, padres de familia, estudiantes y comunidad educativa, desde diciembre del 2020 y las gestiones 2021 y 2022, donde los dirigentes nacionales y departamentales, pese a ser invitados, no concurrieron a dichas mesas de trabajo. Es inevitable preguntar ¿Cuál la razón para no asistir y no aportar con sugerencias en dicha instancia? Ya que el sindicato, no sólo debe vanguardizar la lucha salarial, sino también las transformaciones pedagógicas, en este caso han preferido priorizar posiciones sectarias y políticas de sus jefes antes que los intereses de la educación fiscal y de las bases del magisterio.

La participación masiva de las bases de los magisterios en estas mesas de trabajo que permitieron la actualización de la malla curricular, demuestra el compromiso con la educación y con los educandos de parte de los maestros, que desmiente la posición de los dirigentes trotskistas de rechazo a fardo cerrado de cualquier actividad propuesta por el Ministerio de Educación. Uno de estos dirigentes, preguntado por la prensa, si era posible que el magisterio urbano elabore una nueva malla curricular para dar solución al problema, responde de manera totalmente contradictoria que “la misión del ministerio de educación entre otras cosas es elaborar y proponer al magisterio urbano la actualización curricular” (¿?). ¿Entonces por qué rechazan la actualización de la malla curricular, si el ministerio está cumpliendo con su misión?, esta afirmación del dirigente trotskista contradice flagrantemente el Estatuto orgánico de la CTEUB, que en su Capitulo 3: Declaración Programática afirma que; para la ejecución de sus deberes la CTEUB planificara y luchara por: “La actualización permanente de los trabajadores de la educación para contribuir a una mejor cualificación profesional de sus afiliados, así como de la educación fiscal, estableciendo un basto sistema de actualización profesional por medio del instituto de investigación e innovación pedagógica a nivel nacional y las Casas Pedagógicas a nivel departamental y regional”, aspectos importantes que incumplen las federaciones y confederaciones hoy en manos de la derecha y el trotskismo neoliberal; a ello hay que agregar, que el proceso de construcción curricular en cada unidad escolar, tal como lo plantea la legislación educativa, es una responsabilidad del plantel docente para que el mismo responda a la realidad económica, social, productiva y cultural donde esta ubicado, es decir, es un currículo flexible para que los docentes y la comunidad puedan adaptarlo a sus necesidades, no existe nada que se parezca a un paquete cerrado. Finalmente es el docente que aplica el currículo de acuerdo al contexto, a su experiencia y a las necesidades del estudiante.

En lo referente al presupuesto para la educación, no puede ser que demandas irracionales e imposibles de ejecución sean los referentes para cambiar el presupuesto nacional que está aprobado para la presente gestión 2023, aunque no explican cómo lograr la exigencia del 33% para la educación; es bueno recordar que en periodos de gobiernos neoliberales el presupuesto para la educación apenas era del 6% en relación al PIB, actualmente ronda el 11 % y ocupa el segundo lugar en América Latina después de Cuba en cuanto a financiamiento de la educación. En los gobiernos neoliberales nuestros haberes y la creación de nuevos ítems estaban reducidos a su mínima expresión, agregando a ello los pagos retrasados al magisterio mes tras mes; lo demás es para seguir chantajeando al gobierno, justificar un posible paro de 24 horas y mantener vigencia sindical de algunos dirigentes vitalicios. Con respecto a este punto debemos recordar que estos mismos dirigentes tienen un acuerdo firmado con el gobierno que siempre lo repiten: día trabajado es día pagado y día no trabajado es día no pagado, con el cumplimiento de este acuerdo los maestros de base que somos escamoteados de nuestra capacidad de decisión, vamos a ser afectados económicamente por un conflicto fabricado artificialmente al declararse el paro y bloqueo que aplicara dicho acuerdo con descuentos de nuestros haberes, que traerán perjuicios económicos a las familias; una medida de presión, aunque aparente ser radical, no puede afectar a los propios afiliados, peor aún, resultan ser medidas aventureras porque crean enemigos de muchos sectores contra el magisterio urbano, y nos hace confrontar con los padres de familia, la opinión pública, especialmente de quienes viven del día a día, como los transportistas y los comerciantes. Los maestros de base no acataremos ninguna instructiva de paro, porque consideramos que no fuimos consultados ni tampoco se hizo análisis alguno del tema en asambleas, exigimos que se informe a las bases del magisterio sobre las tratativas con el gobierno, rechazamos cualquier imposición vertical del trotskismo y lucharemos por la realización del nuevo Congreso Educativo Nacional.

Por: Willy Ortega P.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *