BINOMIO ARCE – CHOQUEHUANCA:

Comparte:

RECUPERAR LA PATRIA

A continuación presentamos sendos artículos que reflejan el perfil de algunos candidatos, no sólo por lo que han dicho en el set televisivo, sino también con referencia a su práctica política, que algunos quisieran borrar de la historia, más en estos momentos electorales.

Insurgentes agradece la colaboración del Colectivo Revolucionario Plurinacional.

Luis Alberto Arce Catacora, 57 años, es economista, contador general, catedrático de universidad, pero más conocido, no por “político”, sino por haber sido 12 años Ministro de Economía y Finanzas y considerado “Padre del milagro económico boliviano”, que saco a Bolivia de una crisis profunda que dejó como herencia el neoliberalismo (1985 – 2005) y enfrentó con éxito las crisis mundiales de 2008 y 2014, que los bolivianos recuerdan por sus efectos perversos que les tocó vivir, no a nosotros, sino a nuestros países vecinos. Mientras la derecha le acusa su enfoque socialista, el pueblo le reclama no haber sido más perseverante con la propuesta del socialismo comunitario.

Su acompañante es David Choquehuanca, 59 años, con raigambre aymara, representa la condición plurinacional de Bolivia y la fibra anticolonial de los pueblos originarios; fue Canciller por 10 años, periodo en el cual Bolivia fue conocido en el mundo por labrar su propio camino de desarrollo y dignidad; como líder cuenta con amplio respaldo por haber mantenido con fortaleza los principios del Vivir Bien a pesar de muchos.

 Al frente del Binomio del MAS, se encuentran diversas expresiones de la derecha política del país, el versado y ambiguo periodista Mesa; el viejo socio del imperialismo, con nacionalidad norteamericana, Tuto Quiroga; el incipiente político de la oligarquía, que proviene de una familia con antecedentes fascistas y banzeristas, Camacho; además de otros candidatos de menor importancia.

Todos ellos tienen algo de común, adoran los manuales del neoliberalismo que les provee el FMI o el Banco Mundial, pero que condena el Papa Francisco porque práctica “la especulación financiera con la ganancia fácil como fin fundamental” y porque contiene “el virus del individualismo radical es el más difícil de derrotar”. Al aplicar políticas trasnochadas, como lo hizo Añez, lo que le espera a los bolivianos es una larga noche de miseria y represión. Pero, el neoliberalismo no es malo para los sectores que lo apoyan con entusiasmo, como los banqueros, los agroindustriales, la oligarquía minera, es decir, los ricos porque se vuelven más ricos; pero también sectores de las capas medias, que inyectadas con el odio racista, esperan disfrutar algunas dádivas del banquete de los ricos. Un modelo que niega la democracia al pueblo y endiosa al libre mercado.

La propuesta electoral del Binomio Arce – Choquehuanca, nos presenta un proyecto diferente, es decir todo lo contrario, un modelo construido por los propios bolivianos “para gobernarnos nosotros mismos”, dice Choquehuanca. Tienen un plan estratégico que busca restituir el modelo económico social productivo comunitario teniendo como base la industrialización de los recursos naturales. Sin embargo, debido a la profundización de la crisis por la pésima gestión del gobierno de facto, proponen un plan de acción inmediata para reconstruir la economía.

De manera inmediata se necesita inyectar recursos para reactivar la demanda interna y un plan para estimular la producción por la oferta. Para fortificar la demanda interna, se seguirá con el pago de bonos. 

Por el lado productivo presentan un plan maestro que va con la lógica de industrialización con sustitución de importaciones, donde se mencionan varios planes, como la producción de diésel ecológico a partir de aceites para dejar de importar diésel anulando la subvención a este producto, que ayuda a la balanza comercial y a disminuir el déficit fiscal; también el plan de industrialización del litio con soberanía con la creación de 41 industrias además de producir baterías de litio. Un enfoque diferente a los otros candidatos, que para disminuir el déficit fiscal piensan aplicar medidas de ajuste siguiendo el recetario del FMI, es decir, devaluación de la moneda boliviana. El MAS plantea producción, industrialización, fortalecimiento del mercado interno y redistribución de la riqueza como pilares de su propuesta, además de seguridad alimentaria con soberanía a través de la renovación tecnológica; para financiar su plan, no recurrir a la deuda externa que tiene riesgos porque en estos 10 meses se achico el PIB, para ello se plantea no pagar la deuda externa a organismos internacionales por 2 años, la creación de impuestos a las grandes fortunas que son pocos y generar equidad en la tributación, habrá que completar que los grandes ricos aporten más para superar la crisis.

Con una mirada más integral plantean que junto al problema del desempleo está también la falta de ingresos en las familias bolivianas que no dependen de una relación laboral. Desempleo y pobreza son dos grandes problemas que van juntos, por eso su plan contempla preservar los empleos actuales, generación de nuevos empleos y cuidar los ingresos de la gente que tiene diversidad de actividades por cuenta propia mejorando las condiciones de la economía. Los programas de empleo tienen como principales beneficiarios a los jóvenes, pero para ello hay que  resolver el problema de fondo, creando miles de empleos con la industrialización, la reactivación productiva e incrementando la inversión pública. Diferencia sustancial con las propuestas neoliberales, que sólo hablan de planes de emergencia para empleos y créditos externos para que supuestamente los empresarios privados generen empleos, formula que fracaso ya en la década del 90. 

Pero los jóvenes no sólo son considerados para el tema empleo, sino como actores fundamentales del cambio, planteando su incorporación a la administración del Estado, creando planes de desarrollo de ciencia y tecnología, como la ciudadela tecnológica.

La estabilidad no solo depende de la  economía, sino de la estabilidad política y social, de la combinación de estos tres elementos para garantizar que los pequeños emprendimientos, los pequeños negocios, todas las actividades puedan desarrollarse  normalmente; sino existen una de estas condiciones, no se va a poder avanzar. En esta parte, los candidatos del MAS, a diferencia de los representantes de la derecha, muestran su predisposición a practicar la democracia directa, la democracia de masas, cuando los sectores de la sociedad no solamente deben ser “escuchados” sino tener la posibilidad de ejercer sus derechos en niveles de decisión y disfrute. Además, es algo que reclaman desde que en los últimos años se marginó a los sujetos históricos en la conducción del proceso, siendo el candidato David Choquehuanca, portador de la crítica y la autocrítica al prometer que el gobierno será gobierno del pueblo mismo.

El mandato del pueblo es que recuperemos la patria, el retornó del camino del desarrollo sostenible, del crecimiento económico, de la economía estable, de la certidumbre para los bolivianos; patria es forjar el futuro para nuestros hijos, para nuestros nietos; es la promesa que hacen frente al pueblo, que está vigilante para defender el voto y defender el programa que haga realidad el socialismo comunitario hacia el Vivir Bien.   

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *