El presidente Luis Arce participó en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023
La Conferencia del Agua se celebra este 22 al 24 de marzo en Nueva York donde el mandatario boliviano presento una propuesta de 12 puntos de Bolivia al mundo que fue elaborada en el Encuentro Nacional Diálogos del Agua para la vida, en la que participaron autoridades nacionales, instituciones académicas y de investigación, operadoras de servicio de agua y organizaciones sociales e indígenas del país.
La Conferencia sobre el Agua 2023 se considera como una oportunidad única para acelerar el avance en la promesa hecha por los líderes mundiales de ofrecer a los ciudadanos del planeta un acceso universal al agua potable y al saneamiento en el año 2030.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, pidió este miércoles ante Naciones Unidas un «cambio radical» para dar respuesta a la crisis global del agua y rindió tributo a la lucha de los bolivianos para garantizar que este recurso natural no se convierta «en una mercancía más».
El presidente boliviano aseguró que el evento tiene «una relevancia histórica» para su país, cuya Constitución, recordó, reconoce el agua como «derecho fundamentalísimo para la vida».
«Este reconocimiento constitucional es fruto de la lucha del pueblo boliviano, que en el año 2000 se movilizó en la llamada Guerra del Agua, logrando por primera vez en la historia que se prioricen los derechos de los pueblos por encima de intereses de las empresas privadas que pretendían, a tono con el entonces vigente modelo neoliberal, convertir este recurso natural en una mercancía más», apuntó.
Arce rindió así tributo a las movilizaciones que hace dos décadas tuvieron lugar en Cochabamba frente a la privatización del abastecimiento de agua potable.
Arce llamó a la Conferencia del Agua a tomar toda una serie de acciones, entre ellas reafirmar el derecho al agua potable y al saneamiento como un derecho humano esencial o reconocer que el agua es el centro de la vida y establecer ríos, lagos, glaciares o acuíferos como sujeto colectivo de derechos.
Además, pidió condonar deuda a países en desarrollo que hayan destinado recursos financieros al agua para paliar pérdidas y daños sufridos y que los países desarrollados les den más dinero, asistencia y transferencia de tecnología para conversar el agua y amortiguar los impactos de la crisis.
También abogó, entre otras cosas, por crear un mecanismo intergubernamental permanente del agua en Naciones Unidas y por que se nombre a un enviado especial de la ONU para el agua.