Golpe de 1971: EL FASCISMO Y EL RACISMO DE ANTES Y DE HOY DEL MISMO CORDÓN UMBILICAL

Comparte:

Fernando Campero Marañón, fue una de las víctimas de las más de 12.000 personas que sufrieron todo tipo de vejámenes en el país: asesinatos, desapariciones, masacres, torturas, prisión, exilio y clandestinidad, hizo un testimonio de estos hechos desde la experiencia personal y familiar. En las siguientes líneas destacamos algunos momentos de ese drama que no sólo fue de la familia Campero Marañon, sino de todo el pueblo boliviano.

 El golpe neofascista de 1971, tiene similitudes con el golpe de noviembre de 2019, como similares actores: el imperialismo a través de la CIA, los empresarios privados como financiadores, políticos venales que actúan como agentes del imperio,  grupos paramilitares y el respaldo de los gobiernos del Brasil; hasta generacionalmente se repiten algunos nombres familiares: Carlos Valverde padre de un agente de la CIA que actúa como periodista y que tiene el mismo nombre de su padre, fue el que comando el asesinato de varios universitarios en la UAGRM en agosto de 1971, parte de ese contingente paramilitar era José Luís Camacho, padre de Luis Fernando Camacho, que bajo la dirección de EE.UU. desarrolló el golpe de noviembre de 2019.

Golpe fascista contra el avance de la lucha popular    

Un 21 de agosto de 1971 se efectúa uno de los golpes más sangrientos generado por el aquel entonces coronel Hugo Banzer Suarez , en dicho golpe de estado varios revolucionarios desde sus distintas banderas de organizaciones crearon resistencia a la dictadura fascista durante esos largos años difíciles…

Los vientos de libertad que se acumulaban en esta parte del continente a fines de la década de los 60, de manera particular en nuestra patria fueron extremadamente ricos en las posibilidades de avance político y social, se hablaba del primer soviet boliviano en sur América, se comentaba de la segunda Cuba, por ello, el imperialismo prestó singular importancia a los acontecimientos en nuestro país y muy pronto aplicando lo que hoy sabemos del genocida “Plan Cóndor”, desencadeno el golpe de estado del coronel Hugo Banzer en Agosto de 1971.

Resistir a los golpistas fue la tarea, desde el primer día, – Agosto 21 de 1971-, aunque no sabíamos bien cómo y con qué. Sin conocer la fuerza real del enemigo, ideamos planes de los más inverosímiles, quizá más próximos a la ficción que a la realidad, aquella propia de nuestra juventud, de nuestro coraje, porque si algo nos sobraba era aquello. Pronto las cosas no podían estar peor, una organización que no está preparada para un cambio de accionar, de accionar legal, pasar a la absoluta clandestinidad, sin haber tomado las medidas oportunas y necesarias, fue como facilitarle las cosas al enemigo. Nadie había hablado ni dicho nada de lo que serían los años siguientes al triunfo de la dictadura fascista de Banzer. Nos esperaban años de difícil lucha contra un enemigo capaz de matar, de torturar, que tenía todo el respaldo del imperio, que no dudo en llenar los cuarteles como campos de concentración, de hacer desaparecer a los detenidos, de allanar domicilios, de violar a las detenidas, de torturar con los métodos más sofisticados, el accionar de los grupos paramilitares, en suma el enemigo lo tenía todo previsto y nosotros nada. La vanguardia nunca debe dejar de ser tal, preservar la organización es poner a disposición del pueblo el instrumento de defensa y la lucha para resistir y triunfar. Las masas por si solas no pueden y podrán derrotar a los regímenes dictatoriales, es imprescindible que sus destacamentos de vanguardia, sus activistas no partidarios, los grupos sociales más activos y más decididos tengan para sí, un espacio de actividad de preservación para hacer sostenible la lucha desde los sectores populares…

La represión el pan de cada día

Salimos en libertad, perdí el trabajo y se decidió que sería un cuadro de la organización. Así, empezó lo que serían años de pleno trabajo partidario siempre en el país contribuyendo en algo a organizar la resistencia contra el fascismo. La lucha clandestina fue quizá mi escuela principal ya que crecí y me forme en ella junto a muchos compañeros, no solo comunistas, sino también de otras tendencias ideológicas. La lucha por la unidad y la construcción de un frente democrático y anti – imperialista, eran las tareas políticas principales de la organización, en esta tarea conocí a los aguerridos trabajadores mineros y entre ellos a los comunistas de las minas, su fortaleza, su energía resultaban una transmisión de valores y de fe importantísimos. Los de Siglo XX, Catavi, Huanuni, San José, son centros mineros, campamentos que ratifican nuestro compromiso de lucha. Adopte el nombre de Alejandro, necesario y obligatorio en la lucha clandestina, el que se ha extendido hasta hoy, lo usan en mi entorno familiar para nombrarme. Cuando nos llegaba la noticia de que algún compañero había caído preso, se tensionaba toda la organización, sobre todo cuando caía alguno vinculado al aparato interno. Cuando el preso era de las filas obreras o fabriles la situación era más tranquila. Decenas de compañeros de esos sectores cayeron oponiéndose a la imposición de la dictadura. Aceptaban ser coordinadores o iban a la cárcel. Por ello es que las prisiones estaban pobladas de revolucionarios de manera continua. La vida clandestina tiene sus normas y reglas muy rígidas la posibilidad de resistir eficientemente a la dictadura esta en relación a manejarse de acuerdo a ellas. Las dictaduras adquieren formas de acción determinadas, es importante para los luchadores sociales conocer su conducta, su accionar. La manera de actuar de los grupos operativos por lo general es la siguiente: tienen un equipo de elite, lo que ellos llaman la inteligencia, que recibe información de sus informantes, en los diferentes sectores de la actividad social, los hay entre los obreros, campesinos, universitarios, maestros, estudiantes o entre los intelectuales y profesionales, casi en todos los sectores, son sujetos que pasan informes regularmente y en torno a lo que ellos consideran grupos principales se establecen operativos para detenerlos o callarlos. También juegan ese papel  los empresarios que hacen la denuncia de forma directa a los organismos de seguridad…

A mis captores les costó agotarme físicamente, mas no cedí conciencialemente un milímetro, los veía enanos, sanguijuelas sin moral hombres carroña, estaba frente a la degradación humana, por lo que jamás cedería a su presión, estaba cansado y débil pero fuerte y superior a los bestias que no se cansaban ni se daban por vencidos. Muy pronto comprendí que serían sesiones prolongadas y había que prepararse, visite varias veces el submarino improvisado con una olla enorme, porque podían introducirme casi hasta la mitad de mi cuerpo. Enmanillado con las manos a la espalda podían dominarme entre tres con relativa facilidad y cada salida del agua era acompañada con golpes de palo y patadas, en medio de los submarinos, la picana eléctrica fue letal, comienzo a perder la conciencia y pasan rápidamente imágenes muy queridas, Marcos mi querido hermano, como había sufrido en sus pocos 17 años soportando los vejámenes de estas bestias. Así mojado me inclinan sobre un sillón y queda mi parte trasera expuesta a la picana y al palo, siento que me chorrea sangre por los glúteos, pararme por mi solo no puedo. Tuve un minuto para hacer un resumen de mi corta vida, concluí que había vivido lo suficiente y que otros continuarían nuestra lucha. Aprovecho de otro submarino para terminar todo ni hacer fuerza para salir de la gigantesca olla. Lo que viene después no se qué tiempo me separó del último intento de ahogo, recuerdo que desnudo me depositan en una celda, pase la noche más fría que tenga memoria en La paz. A la mañana siguiente, desperté y me di cuenta que estaba con vida y que mis verdugos no me matarían, su mejor momento no lo aprovecharon. Por lo que había logrado una pequeña victoria personal contra la dictadura. La preparación de la tarea debe pasar necesariamente por la revisión de la misma, por los o el encargado que de ningún modo podrá avisar con anticipación, sólo horas antes y estar seguro de que todos los participantes estén en el momento de la determinación final. El lugar, lo determina la importancia de la zona o la convocatoria al sector social que se desee hacer. Antes de la acción todos los compañeros habrán limpiado plenamente sus viviendas y no tener una sola nota con nombres o direcciones que comprometan la seguridad de otros activistas. El mismo participante deberá estar sin ningún apunte o número telefónico anotado. Hoy día los celulares son una fuente muy propicia para dar al enemigo información sin uno proponérselo.

Luchar hasta la muerte

Nunca sume los días y los meses de mi encierro, siempre supe que todo tiempo en manos de los carceleros había que convertirlo en tiempo útil y que había que aprender a vivir los momentos que la vida nos impone como difíciles. De los hechos narrados me separan casi cuatro décadas pido disculpas a compañeros que no los menciono y que fueron vitales en la lucha por la conquista de la democracia. Hoy junto a muchos de ellos continuamos en nuestra trinchera, al lado de nuestro pueblo y contribuyendo con lo que podemos a consolidar el proceso revolucionario que vive el país.

Hace pocos días atrás Fernando Campero Marañón, murió combatiendo a la enfermedad y a la dictadura de Añez y compañía, precisamente de su testimonio recogemos el legado de que ninguna dictadura puede triunfar sobre el pueblo. El ejemplo revolucionario de todos quienes combatieron las dictaduras debe ser recogido para recuperar la patria de la actual dictadura neofascista, racista y colonial.

En memoria de un gran luchador incansable, fuerte, leal, disciplinado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *