LA EMPRESA SOCIAL PARA DEFENDER LAS FUENTES DE TRABAJO
COLECTIVO REVOLUCIONARIO PLURINACIONAL
- Empezó la “rebelión por el hambre”
La crisis provocada por las políticas neoliberales y el COVID-19, ha comenzado a generar hambre. Los pobres están asediados por dos virus, que igual les amenazan de muerte. Las distintas movilizaciones, son rebeliones por el hambre, movilizaciones espontáneas que rebasan los niveles de organización social y política. Si el gobierno de facto no va otorgar respuestas, se multiplicarán.
2. Despidos masivos en cuarentena.
Las respuestas del gobierno a los problemas sociales y económicos generados por la crisis carecen de imaginación, están repitiendo las fórmulas de un neoliberalismo caduco. El gobierno, que no conoce la realidad del país, pretende satisfacer los intereses de una oligarquía angurrienta de poder y riquezas. Por eso el gobierno aprueba decretos que se firman con ambas manos para autorizar la libre importación y exportación, leyes para liberarles de cargas tributarias, decretos para disponer del ahorro de los trabajadores, otorgar créditos de preferencia a los empresarios, auxilios económicos para salvar empresas, etc.
En material laboral, sin modificar las normas legales del sector, se viene aplicando la “flexibilización laboral”, que es el desconocimiento de los derechos de los trabajadores y la anulación de la estabilidad, es decir, la autorización a los empleadores para despedir sin justificación alguna, ahora con la complicidad del Ministerio de Trabajo.
La pandemia está justificando todo tipo de arbitrariedades para despedir, ahora alegando un sinfín de motivos (cierre de mercados, paralización de la producción que impiden pagar sueldos, reducción de turnos, reordenamiento administrativos, etc.), disminuir salarios, no pagar beneficios sociales, etc. Es decir, los trabajadores están desamparados, incluso de sus organizaciones sindicales.
Cómo en el caso de la cuarentena, los primeros en desacatar los decretos son los del propio gobierno.
En los primeros días de mayo 500 docentes fueron despedidos por el Ministerio de Educación, sin respetar los reglamentos del escalafón. La misma suerte, correrán docentes de otros programas educativos, ya fueron despedidos trabajadores de la Escuela de Gestión Pública.
Centenares de trabajadores de empresas estatales fuero despedidos durante la cuarentena en Televisión Boliviana, Cartonbol, Aduana, Empresas subsidiarias de YPFB. En el sector de la minería estatal existe el riesgo de una masacre blanca en Vinto, Huanuni, Colquiri, que están siendo asfixiadas económicamente desde el pasado año.
Miles de trabajadores de la construcción, antes de la pandemia, ya estuvieron desocupados por la paralización de obras e incumplimiento de pagos por parte del gobierno. Ahora la situación es más agobiante.
En el sector turístico, han anunciado el cierre de al menos 200 empresas de turismo en el país por la cuarentena.
Pero donde existen olas de despidos, que ya parece un tsunami, es en el sector fabril, causando zozobra en las familias de los trabajadores.
3. Organizar Empresas Sociales para defender las fuentes de trabajo.
A partir de la aplicación de políticas neoliberales que desconocen los derechos de los trabajadores, los empresarios han comenzado una ofensiva bajo la cobertura de la pandemia y del gobierno.
La cámara de industrias ha anunciado que prescindirán del 30 por ciento de los trabajadores, si se toma en cuenta que cerca de 500.000 están registrados en el ROE de la cartera de Trabajo, corren el riesgo 150.000 obreros de quedarse en la calle. Esto supone además decenas o centenas de unidades productivas cerradas con argumentos verosímiles, como el caso de la fábrica Altifibers que buscan deslindarse de 200 empleados y obreros pese a la prohibición existente desde el gobierno, que desde luego en defensa de la parte patronal no hace cumplir la norma.
Frente a esta indefensión, los trabajadores tienen una Ley para defender sus fuentes de trabajo, es la de Empresas Sociales, concebido en defensa de la estabilidad laboral, cuando de manera repentina los patrones anuncian cierre de la empresas de la noche a la mañana, cuando deciden declarar voluntariamente la quiebra o liquidación, los obreros tienen la posibilidad de organizarse en Empresa Social para salvar su unidad productiva, teniendo como base sus beneficios sociales.
Esta ley, es un mecanismo de defensa para que los trabajadores no pierdan su fuente de trabajo. Se aplica cuando las empresas han entrado en situación de quiebra o cuyos propietarios deciden abandonarlas, cerrarlas sin previo aviso y al margen de normas legales.
La Ley toma en cuenta el artículo 54 de la Constitución Política del Estado, señala que “los trabajadores podrán hacerse cargo en situación de cierre, quiebra y de abandono de las empresas”. Es uno de los mecanismos que tienen los trabajadores para evitar que los empresarios puedan quitarles sus derechos, porque muchas veces el argumento de la quiebra ha sido utilizado para no atender las peticiones y doblegar la voluntad de los trabajadores.
La empresa social es un nuevo tipo de propiedad, que tiene como fundamento la solidaridad y la decisión colectiva estableciendo un nuevo tipo de relaciones dentro del proceso productivo, no es que los trabajadores se convertirán en empresarios; para constituir una empresa social, es fundamental la voluntad y la unidad de los trabajadores.
Ante el abuso patronal, es necesario desplegar este instrumento legal que favorece a los obreros. Fábrica cerrada sin mayores argumentos, debe ser convertida en Empresa Social.