La privatización del espacio público en Cochabamba

Comparte:

En este artículo analizaremos sobre el riesgo de la ocupación con fines mercantiles del espacio público de Cercado, a partir de la Ley Municipal de Alianza Publico Privado (Ley 1179), aprobada el 30 de julio del presente año. Ley que le otorga al alcalde Manfred la posibilidad de ejecutar obras y proyectos con financiamiento privado entregando en comodato predios Municipales por hasta 30 (treinta) años.
Lefebvre (1972) menciona que la ciudad se ha convertido en un instrumento indispensable para la acumulación de capital. Manfred supo reproducir capital a través de bienes y raíces, aprovechó sus gestiones como alcalde de Cercado y prefecto de Cochabamba para regular los precios del suelo a su favor, jugando un rol importante en la gentrificación de zonas de la ciudad de Cochabamba. Se entiende por gentrificación cuando se centraliza a las clases populares en una zona geográfica mientras se otorga privilegios a las clases más pudientes. Lo que provocó una segregación social entre la zona Norte (zona privilegiada de todos los servicios) y la zona sud (zona que no cuenta con el servicio de agua potable.
Harvey (1982), apuntaría que las ciudades permiten formas de explotación secundaria a la sombra de la explotación primaria, o sea, la que se realiza directamente en el mismo proceso de producción. Es ahí donde habría que encajar, entre otras, cuestiones como el precio de los alquileres y la privatización del espacio urbano. El capitalismo no se presenta únicamente como un modo de producción, sino también de apropiación y despojo.
Al donar en comodato predios municipales a título gratuito, el sector privado beneficiado no estaría pagando el valor del terreno, ni estaría pagando un alquiler por lucrar con estos predios por un periodo de hasta 30 años, es una alta cuota de ganancia para el capitalista inmobiliario.
Se tiene que tomar en cuenta que las obras tienen una vida útil de 20 años, concluido este tiempo los inmuebles se devalúan en picada, por eso tenemos casas antiguas que se venden como terreno, esto es porque ya no tienen un valor como edificación. Al firmarse contratos a largo plazo (de 30 años) esto significaría que concluido el tiempo las edificaciones que nos vayan a dejar las empresas privadas, no tendrían valor. En cambio, estas empresas aprovecharían al máximo de los terrenos cedidos, ahorrando gran inversión del terreno para la construcción de los edificios.
También tenemos que señalar que en dicha Ley no se estipula claramente el estado en el que se entregaran nuestros bienes, lo que implica que aparte de entregarnos un bien inmueble devaluado por los años de uso, también nos entregaran un bien inmueble en mal estado.
La Ley 1179 es una herramienta para otorgar incentivos económicos a los socios de Manfred, solo para que estos le reditúen posteriormente beneficios tanto económicos como políticos, a costa de la privatización del espacio público de los cochabambinos. En suma, Cochabamba se transformará en una gran mercancía.

Nayra Agreda es arquitecta y urbanista formada por la UMSS de Cochabamba.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *