¡LA URGENCIA DE MEDIDAS POPULARES!

Comparte:

Los medios y el control mental y emocional.

El tema económico se ha convertido en noticia de todos los días, como fue el narcotráfico durante la gestión 2023 para posesionar la idea de que el gobierno protege al narcotráfico. La corporación de los medios de comunicación, no sólo que no informan, sino que son artillería, manejada y dirigida por la embajada del norte para la desestabilización del gobierno motivado por sus intereses geopolíticos. Las noticias que difunden no reflejan la realidad concreta, sino aquella que ha sido inventada y obedece a una operación psicológica, con titulares alarmistas: una devaluación inminente, desabastecimiento agudo de combustibles, amenazas de bloqueos, escasez de dólares, comisiones de transacciones altas, en riesgo la producción y abastecimiento de alimentos, suben los precios; todo esto magnificado en las RRSS. A ello hay que sumar los pronunciamientos de todas las cámaras de empresarios privados, pero la cereza sobre esta torta explosiva es el anuncio de que YPFB estaría en quiebra, por supuesto sin aportar datos que prueben dicha denuncia temeraria.

Pinocho, más honrado que los empresarios privados.

Este cuadro de crisis se le atribuye totalmente al Gobierno, cuya responsabilidad, es menor con relación a los errores y desaciertos de anteriores gestiones o en comparación con los empresarios privados, que tienen mucho que ver con la escasez de dólares y la disminución de reservas fiscales.

El sector más beneficiado por las políticas económicas en el período 2.006 – 2.023, fue sin duda la empresa privada, particularmente de la minería, la agroindustria y la banca, quienes han multiplicado por varias veces sus capitales y sus ganancias; y, dentro del campo de la minería, los denominados “cooperativistas auríferos”, empresarios mimetizados que se han convertido en prósperos millonarios con el oro, que debía estar bajo el control del Estado, como manda la CPE.

Según datos del Boletín del Banco Central de Bolivia estos son los resultados de la exportación en los últimos 5 años:  (En millones de dólares)

AÑO HIDROCARBUROS MINERALES NO TRADICIONALES OTROS TOTAL TOTAL YPFB PRIVADOS
2019 2.781,4 4.214,2 1.731,6 206,1 8.933,3 2.781,4 5.954,8
2020 2.029,0 3.087,0 1.820,6 155,9 7.092,6 2.029,0 4.907,6
2021 2.343,3 6.010,3 2.760,3 145,6 11.259,5 2.343,3 8.770,6
2022 3.051,3 6.554,3 3.907,5 157,5 13.670,6 3.051,3 10.461,8
2023 2.046,8 4.342,8 2.279,5 135,0 10.910,8 2.046,8 8.864,8
Elaboración propia en base de datos Boletín del BCB e INE (2023) 12.251,8 38.959,6

En el cuadro anterior se muestra claramente que el sector privado ha exportado más del 33% del valor total, pero paradójicamente, los empresarios privados en este momento exigen al BCB que les provea de dólares; lo justo sería que nos expliquen ¿dónde están los 38. 959 millones de dólares?

Lo mismo para con las reservas internacionales (RI), el Estado y los migrantes contribuyen a las RI, los privados no, pero se escandalizan cuando estos disminuyen. Datos proporcionados por analistas económicos, por la exportación de oro no ingresa ni un solo dólar al BCB, las comercializadoras se aprovechan de los productores auríferos y se quedan con cerca de 3.000 millones de dólares que fortalecen otras economías, menos la de Bolivia.

Está claro que gran parte de este dinero están en los bancos extranjeros o en los paraísos fiscales, no sólo exportan soya u oro, también exportan capitales con la complicidad de la Banca privada, sector que en realidad tiene el control del comercio exterior, y, son los que alimentan el mercado paralelo del dólar.

La presión de los empresarios, amenazando con parar la producción o el suministro de alimentos o medicamentos, y, con el alza de precios, es una táctica que siempre han utilizado para obtener beneficios colaterales de su papá Estado, fuera ya de las jugosas subvenciones que reciben en gasolina, diésel, gas y electricidad, además de beneficios tributarios; le han doblado la mano al gobierno con nuevas concesiones, como la libre exportación, fomento de inversiones, incentivos tributarios, etc. Si ellos firmarán convenios de buena fe, entonces no tendrían que faltar dólares en el sistema bancario, pero, como para ellos antes que la patria están sus ganancias, la situación económica no sufrirá grandes modificaciones.

La urgencia de medidas populares:

Estamos frente a una disyuntiva, o se aplica medidas de ajuste financiero (neoliberales o fondomonetaristas) o se asumen medidas de carácter popular, que debe afectar a los sectores privilegiados de la economía.

Siguiendo el razonamiento de Lenin, las políticas o medidas económicas no son buenas ni malas en sí, lo esencial es saber a quién benefician.  Las medidas que debe aplicar el gobierno tienen que ser para beneficiar al pueblo, además resultado de una alianza estratégica con las organizaciones sociales en la dirección de construir el poder popular; y, por encima de sus diferencias los diputados y senadores deberían responder al pueblo y no a sus ambiciones sectarias:

  1. Control del Comercio Exterior, con entrega obligatoria de divisas al BCB.
  2. Reestructuración del sector minero (segunda nacionalización) devolviendo al Estado el control de toda la cadena productiva minera.
  3. Sanción a las entidades bancarias que están fomentando el mercado paralelo del dólar, que incluya la estatización de la banca infractora.
  4. Restitución del control de la función económica social en la propiedad de la tierra en los grandes latifundios.
  5. Realizar alianzas estratégicas con los medianos y pequeños productores para garantizar la producción y el abastecimiento en vista de la soberanía alimentaria.
  6. Aplicación de un sistema tributario progresivo, que paguen más impuestos los que más tienen.
  7. Generalizar la creación de control popular y obrero en las unidades productivas estatales y privadas para evitar el boicot económico. Crear otros mecanismos del poder popular en la salud, la educación y provisión de servicios.
  8. Movilización popular para evitar la especulación y ocultamiento de productos.

La Paz, febrero de 2024

CRPMC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *