VENCER LA CRISIS SANITARIA ES UNA PRIORIDAD

Comparte:

Sin duda, la salud es uno de  los problemas fundamentales del país, que merece para su atención un análisis  profundo, pero en el marco del proceso de reconstrucción de la revolución democrática cultural y orientada por los principios  del VIVIR BIEN

La salud debe ser conceptualizada como un derecho, de modo que todos los bolivianos y bolivianos tengamos acceso sin discriminación alguna. El Sistema de Salud Universal, puesto en marcha en el Gobierno de Evo Morales nace con esa concepción y por eso fue combatido por las fuerzas neoliberales  y de modo particular,  por la dirigencia conservadora de los médicos.

El Sistema de Salud Boliviano, esta organizado en tres niveles: PrimeNivel, representado en el CENTRO DE SALUD ubicado en un barrio, presta atenciones básicas y resuelve aproximadamente el 80 % de las enfermedades.  Segundo Nivel, es el HOSPITAL que brinda atención en cuatro especialidades: ginecología, pediatría, medicina interna y cirugía; cubre del 10 al 15 % de la demanda.  Tercer Nivel, es el HOSPITAL de referencia y  de alta resolución que cuenta con todas las especialidades médicas y prioriza la atención de enfermedades complejas como el cáncer. Este nivel atiende del 3 al 5 % de la demanda; para su trabajo requiere una gran concentración de recursos humanos y de equipamiento de gran sofisticación.

Una mirada a la gestión  del Gobierno y el Ministerio de Salud durante la  pandemia del COVID -19, evidencia que sus acciones estuvieron   concentradas en el  Tercer Nivel de atención y en los Centros Covid 19,  intentando mostrar la necesidad de contar con mas infraestructura hospitalaria, provisión de insumos y equipos médicos, mas salas de terapia intensiva, respiradores, etc. que solo ha servido para que la mayoría de las compras sean realizadas a través de  intermediarios,  con sobreprecio y aplicando procesos administrativos amañados que causó el fallecimiento de centenares de personas en el territorio nacional.

Sin embargo, no solo se privilegio acciones en el tercer nivel de atención, sino que ellas respondieron a un enfoque curativo de la pandemia, abandonando la   prevención y promoción,  como los componentes fundamentales de un Modelo Integral de Salud; agravado por  el abandono total en la atención de las otras enfermedades que afectan a la población. Este extremo se evidencia por la inexistencia de  información oficial y actualizada de  indicadores de morbimortalidad. El Ministerio de Salud, fiel a su incapacidad de definir políticas y estrategias que permitan enfrentar con eficiencia los efectos del Coronavirus 19, se ha entregando a una lógica de mercado sin responsabilidad estatal,  convirtiendo el derecho a la salud  en servicio, traspasando su responsabilidad a municipios, gobernaciones y a la propia población

En este marco de crisis sanitaria agravado por el gobierno golpista, corresponde plantear políticas y estrategias de salud, que atiendan las demandas urgentes de la población y  respondan al proceso de transición de la revolución democrática y cultural y, estén insertas  en el modelo del VIVIR BIEN

POLITICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL SISTEMA DE SALUD

  1. Desarrollar efectivamente Modelo de Salud Integral: prevención, promoción y curación
  2. Adoptar el enfoque de la Atención Primaría de Salud, en los servicios de los tres niveles de atención del Sistema de Salud
  3. Fortalecer y profundizar el Sistema Único de Salud, orientada a garantizar el derecho y el acceso a la salud de todos los bolivianos  y bolivianas
  4. Reestructuración del Sistema Boliviano de Salud, dirigida a la atención oportuna, eficiente y eficaz de los servicios de salud
  5. Promover acciones conjuntas con las universidades para la formación de los recursos humanos en salud de pre y posgrado, que respondan a las necesidades de solución de  los problemas prevalentes de salud de la población
  6. Reconocimiento e Incorporación formal y efectiva de la Medicina Tradicional en el marco de la Interculturalidad e integración de la Medicina Alternativa en los servicios del Sistema de Salud
  1. Reestructuración y fortalecimiento  de la Seguridad Social
  2. Creación de la Industria Nacional de Medicamentos que facilite el uso de medicamentos esenciales como primera y fundamental opción. 
  3. La farmacéutica nacional debe proveer de medicinas a los servicios del Sistema de Salud a bajo costo, que sean oportunas y eficientes
  4. Reestructuración del Ministerio de salud, que responda respondan al proceso de transición y a las políticas y estrategias del Sistema de Salud  y haga efectiva la rectoría en salud y la articulación con las estructuras departamentales y municipales   

Julio Hinojosa R.
Colectivo Revolucionario Plurinacional

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *